Sobre Nosotrxs

AREPR es un proyecto colaborativo de humanidades digitales liderado por Christina Boyles en la Michigan State University, Mirerza González Vélez y Nadjah Ríos Villarini en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras (UPRRP), y Ricia Anne Chansky en la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez (UPRM). Financiado por la Fundación Mellon (2020-2023), AREPR emplea la práctica decolonial del archivismo post-custodial para recolectar historias de organizaciones comunitarias y personas que han provisto respuestas a emergencias a los desastres climáticos y políticos que han impactado al archipiélago puertorriqueño en los últimos cinco años, incluidos huracanes, terremotos y la pandemia de COVID-19. Definimos el archivo poscustodial como un modelo en el que el concepto de “archivo” está profundamente arraigado en el de la memoria como patrimonio. Como tal, los datos en forma de artefactos digitales se conservan de una manera que permite que "los creadores mantengan el control de sus registros de archivo mientras que los archivistas brindan apoyo administrativo". Nuestra dependencia de las prácticas de archivo post-custodiales nos permite participar en una estrategia en la que los líderes comunitarios y los narradores cocrean marcos de investigación y participan en el diseño de los resultados del proyecto y su difusión.

En el transcurso de dos semanas en septiembre de 2017, Puerto Rico fue impactado sucesivamente por dos huracanes de categoría 5, los huracanes Irma y María. El desastre, sin embargo, no fueron simplemente los huracanes sino también los acontecimientos que siguieron. En particular, los métodos de respuesta a desastres utilizados (priorización de los centros urbanos, distribución lenta de recursos y comunicación limitada con los necesitados) pusieron en peligro el legado cultural de Puerto Rico y el Caribe al dejar a la mayoría de los puertorriqueños a su merced. Ante el abandono total de las respuestas de emergencia gubernamentales, la isla dependía en gran medida de los grupos comunitarios y sus estrategias: el uso de las tradiciones locales, la historia oral y la organización comunitaria.

Si bien los artículos de esta colección se enfocan en Puerto Rico, también llaman la atención sobre cómo los que están en el poder utilizan y aprovechan los desastres y cómo crisis similares son cada vez más frecuentes a medida que empeoran los efectos del cambio climático. El conocimiento innovador compartido por los líderes comunitarios de AREPR nos ofrece nuevas formas de relacionarnos con la catástrofe climática, con miras a poner en primer plano historias que antes se habían invisibilizado. También al implementar estrategias de diseño de proyectos que suscitan, alientan y exhiben estas historias. Si bien estas historias ofrecen información sobre las experiencias vividas por quienes viven en zonas climáticas críticas, también nos piden que cambiemos nuestras nociones de lo ético y lo humano dejando al descubierto las injusticias de las políticas coloniales.

Instituciones académicas que colaboran en el proyecto

Mellon Foundation logo
Michigan State University logo
Digital Library of the Caribbean logo
University of Puerto Rico–Mayagüez logo
University of Puerto Rico–Río Piedras logo

La Universidad de Puerto Rico y Michigan State University están en una posición única para colaborar en este proyecto. Nadjah Ríos y Mirerza González Vélez, ambas de la Universidad de Puerto Rico-Río Piedras, son expertas en el desarrollo de archivos comunitarios en Puerto Rico. Sus proyectos, Caribbean Diaspora Project y Culebra Digital Community Archive, enfatizan un profundo compromiso con las comunidades y la cultura puertorriqueña. Ricia Chansky y Christina Boyles, de la Universidad de Puerto Rico-Mayagüez y Michigan State University, respectivamente, son historiadoras orales con proyectos en curso centrados en la vida en Puerto Rico durante y después del huracán María. El proyecto Mí María de Chansky demuestra cómo los proyectos de humanidades digitales a gran escala pueden y ofrecen oportunidades para responder a los desastres. Los esfuerzos combinados de estas cuatro académicas hacen posible brindar adiestramiento; asociarse con organizaciones comunitarias; y recopilar y preservar materiales físicos, digitales y de entrevistas de todo Puerto Rico.

Además, la Digital Library of the Caribbean (dLOC) fue y es parte integral de nuestra colaboración compartida a través del Archivo de Respuestas Emergencias de Puerto Rico al brindar comunidad, conversación y modelos de praxis decolonial en el Caribe. Según Linda Tuhiwai Smith, los proyectos de descolonización requieren “un pensamiento revolucionario sobre los roles que el conocimiento, la producción de conocimiento, las jerarquías de conocimiento y las instituciones de conocimiento juegan en la descolonización y la transformación social”. dLOC modela estos valores al compartir libremente materiales multilingües sin reclamar la propiedad de los artefactos caribeños, ni de sus conocimientos derivados y compartiendo artefactos audiovisuales con y desde todo el Caribe. Por lo cual, el trabajo de dLOC sirve como modelo para AREPR.

Organizaciones comunitarias que colaboran en el proyecto

Comedores Sociales logo
El Puente logo
ITIAS logo
JunteGente logo
Operation Blessing logo

Todos los elementos del proyecto se desarrollan a través de procesos iterativos que ofrecen oportunidades frecuentes para la retroalimentación de la comunidad. Estos elementos incluyen: los metadatos que recopilamos y la estructura de nuestro manual de metadatos; procesos de ingestión de materiales y desarrollo de nuevos temas y módulos de Omeka S; talleres que ofrecemos; y métodos para involucrar y apoyar a colaboradores, creadores de conocimiento y personas involucradas.

Nuestras organizaciones comunitarias participantes incluyen a:

Comedores Sociales de Puerto Rico: Comedores Sociales de Puerto Rico busca erradicar el hambre en Puerto Rico al tiempo que fortalece un tejido social que busque transformaciones sociales duraderas bajo parámetros de solidaridad, ayuda mutua, autogestión y autonomía. 

El Puente – Enlace Latino de Acción Climática: Enlace Latino de Acción Climática (ELAC) surge como un programa de El Puente de Williamsburg en Nueva York, organización cuya misión por los pasados 40 años ha sido inspirar y nutrir líderes por la paz y la justicia. ELAC nació de la visión de Luis Garden Acosta de vincular las luchas sociales de las comunidades puertorriqueñas en la diáspora y en Puerto Rico.

ITIAS: El Instituto Transdisciplinario de Investigación Acción-Social (ITIAS) es un centro de investigación adscrito al Departamento de Ciencias Sociales y componente clave del Programa de Bachillerato en Investigación Acción Social (INAS) de la Universidad de Puerto Rico-Humacao. El ITIAS promueve iniciativas de investigación y servicio de corte aplicado, transdisciplinario y relevante para las comunidades, organizaciones de base, instituciones gubernamentales y sector privado.

JunteGente: JunteGente trabaja en la creación de espacios que permitan a distintas organizaciones, movimientos sociales y políticos, y a la gente a reflexionar, analizar y elaborar hojas de rutas para concretar juntos/as/es el mundo solidario que queremos.

Operación Bendición: es una organización humanitaria sin fines de lucro fundada en los Estados Unidos. A partir de 1978, OBI ha trabajado en más de 90 países y en todo EE. UU. Implementando programas que brindan ayuda en casos de desastre, ayuda médica, agua limpia, alivio del hambre y desarrollo comunitario.